Fòs Feminista y sus aliados lanzan el Atlas de Políticas Anticonceptivas para América Latina y el Caribe

English available below

Ciudad de Panamá, Panamá - 18 de septiembre de 2023. El Foro Parlamentario Europeo por los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF), Fòs Feminista e IPPF Américas y el Caribe lanzaron el primer Atlas de Políticas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Esta herramienta única de promoción y políticas proporciona información esencial sobre la situación de la anticoncepción en la región.

Durante el acto celebrado en el edificio del Parlamento Latinoamericano y Caribeño en Ciudad de Panamá, expertos de la región y representantes del Parlatino debatieron sobre las oportunidades de mejora y las soluciones sostenibles para las políticas de planificación familiar.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la tasa de embarazo adolescente en ALC es la segunda más alta del mundo: de media, una de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años experimenta un parto cada año. Estas alarmantes cifras tienen un impacto negativo en la vida de las jóvenes embarazadas, sus familias y comunidades enteras, ya que los embarazos no deseados pueden provocar complicaciones de salud, abandono escolar, pobreza y exclusión social. En este contexto, el lanzamiento del Atlas ha sido una oportunidad única para debatir la importancia de prevenir los embarazos no deseados y la necesidad de políticas y programas anticonceptivos eficaces en la región.

El Atlas de Políticas de Anticoncepción de ALC compara y evalúa 33 países en el liderazgo político, el acceso a los anticonceptivos, las políticas nacionales e internacionales y la financiación. En toda la región, 17 de los 33 países afirman el derecho fundamental a elegir el tamaño de la familia, el momento y el espaciamiento de los hijos; sin embargo, sólo 7 regulan la objeción de conciencia.

Se reconoce una necesidad acuciante, ya que 26 países carecen de sitios web gubernamentales de fácil uso sobre anticoncepción. Además, 21 países carecen de transparencia en los presupuestos públicos para anticonceptivos, mientras que la falta de provisión de anticonceptivos de emergencia en los sistemas de salud pública afecta a 12 países de la región.

"Muchos países de la región carecen aún de un marco jurídico sólido, una estrategia nacional y un presupuesto específico para anticonceptivos. Estas tres cosas demuestran un compromiso firme para garantizar el acceso permanente a los anticonceptivos. Otros dos aspectos clave que todos los países deberían tener en cuenta son disponer de información pública sobre cómo acceder a los anticonceptivos en el sistema sanitario público y asegurarse de que la anticoncepción de emergencia esté disponible para todos, en especial para las mujeres jóvenes y las niñas." Susana Medina, codirectora de la Unidad de Ecosistemas Sostenibles de la Fòs Feminista.   

El Atlas muestra que, si bien la mayoría de los países han adoptado medidas concretas en el ámbito político para garantizar el acceso de todos a la salud sexual y reproductiva, aún queda mucho por hacer para seguir reforzando los mecanismos existentes y alcanzar los principios enumerados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que se convirtieron en los pilares de las políticas de salud sexual y reproductiva.diezaños en agosto de 2023.  

"A pesar de los logros alcanzados en la región, la pandemia de COVID19 nos hizo retroceder casi dos décadas. Eso significa que el compromiso con el acceso a los anticonceptivos y el Las inversiones deberían ser aún mayores que antes. El compromiso debe incluir también el avance educación sexual integral, clave para informar a los jóvenes sobre los anticonceptivos". afirmó el Dr. Pío Iván Gómez, asesor médico principal de Fòs Feminista, durante el acto celebrado en Panamá.  

El Atlas pretende orientar las políticas implicando a los responsables de la toma de decisiones, la sociedad civil, los medios de comunicación y el público. Hace hincapié en el impacto de la política sobre los resultados reales, fomentando mejoras para obtener mejores servicios de SDSR. El documento está disponible en aquí. 

 


 

Ciudad de Panamá, Panamá - 18 de septiembre de 2023. El Foro Parlamentario Europeo de Derechos Sexuales y Reproductivos, Fòs Feminista e IPPF Américas y el Caribe presentaron el primer Atlas de Políticas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Esta herramienta única de incidencia política proporciona información esencial sobre el estado de la anticoncepción en la región.

Durante el evento en el edificio del Parlamento Latinoamericano y del Caribe en la Ciudad de Panamá, expertos de la región y representantes del Parlatino discutieron oportunidades de mejora y soluciones sostenibles para las políticas de planificación familiar.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la tasa de embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe es la segunda más alta del mundo: en promedio, una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años experimenta un parto cada año. Estas cifras alarmantes tienen un impacto negativo en la vida de las niñas embarazadas, sus familias y comunidades enteras, ya que los embarazos no deseados pueden llevar a complicaciones de salud, abandono escolar, pobreza y exclusión social. En este contexto, el lanzamiento del Atlas ha sido una oportunidad única para discutir la importancia de prevenir los embarazos no deseados y la necesidad de políticas y programas anticonceptivos efectivos en la región.

El Atlas de Políticas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe evalúa a 33 países en liderazgo político, acceso a anticonceptivos, políticas nacionales e internacionales y financiación. En toda la región, 17 de los 33 países afirman el derecho fundamental de elegir el tamaño de la familia, el momento y el espaciamiento de los hijos; sin embargo, sólo 7 regulan la objeción de conciencia.

Se reconoce una necesidad apremiante ya que 26 países carecen de sitios web gubernamentales amigables para el usuario sobre anticoncepción. Además, 21 países carecen de transparencia presupuestaria pública para anticonceptivos, mientras que la falta de provisión de anticoncepción de emergencia en los sistemas de salud pública afecta a 12 países de la región.

"Muchos países de la región aún carecen de un marco legal sólido, una estrategia nacional y un presupuesto específico para anticonceptivos. Estos tres elementos demuestran un compromiso sólido con la garantía de acceso continuo a anticonceptivos. Dos aspectos más clave que todos los países deben considerar son proporcionar información pública sobre cómo acceder a anticonceptivos en el sistema de salud pública y asegurarse de que la anticoncepción de emergencia esté disponible para todos, especialmente para las mujeres y las niñas jóvenes", dijo Susana Medina, Co-directora de la Unidad de Ecosistema Sostenible de Fòs Feminista.

El Atlas muestra que, si bien la mayoría de los países han tomado medidas concretas a nivel de política para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva para todes, se debe hacer más para fortalecer los mecanismos existentes y alcanzar los compromisos enumerados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que cumplió diez años en agosto de 2023.

"A pesar de los logros alcanzados en la región, la pandemia de COVID-19 nos retrocedió casi dos décadas. Eso significa que el compromiso con el acceso a anticonceptivos y las inversiones financieras deben ser aún mayores que antes. El compromiso también debe incluir el avance de la educación integral en sexualidad, que es clave para informar a les jóvenes sobre los anticonceptivos", dijo el Dr. Pio Ivan Gomez, Asesor Médico de Fòs Feminista durante el evento en Panamá.

El Atlas tiene como objetivo guiar las políticas al involucrar a tomadores de decisiones, la sociedad civil, los medios de comunicación y el público. Enfatiza el impacto de las políticas en resultados reales, fomentando mejoras para obtener servicios de salud sexual y reproductiva de mayor calidad. El documento está disponible aquí (en inglés).